EDUCACIÓN INCLUSIVA EN ARGENTINA
La Educación Inclusiva debe ser concebida como un proceso que permite
abordar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes
a través de una mayor participación en el aprendizaje y reducir la exclusión
del sistema educativo.
Esto implica cambios y modificaciones de contenidos, enfoques, estructuras
y estrategias basados en una visión común y la convicción de que es
responsabilidad del Sistema Educativo educar a todos los niños, niñas y
adolescentes.
El propósito de la Educación Inclusiva es permitir que los docentes y
estudiantes se sientan cómodos ante la diversidad y la perciban no como un
problema, sino como un desafío y una oportunidad para enriquecer el entorno de
aprendizaje.
INCLUSIÓN EDUCATIVA
La Inclusión Educativa responde a la garantía del derecho a una
educación de calidad, a través del acceso, permanencia, aprendizaje y
culminación, de todos los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos en el
sistema educativo, en todos sus niveles y modalidades; reconociendo a la
diversidad, en condiciones de buen trato integral y en ambientes educativos que
propicien el buen vivir.
La inclusión es un proceso- Debe ser vista como una búsqueda constante de
mejoras e innovaciones para responder más positivamente a la diversidad de los
estudiantes. Se trata de aprender a vivir con dicha diversidad y sacar lo mejor
de esta.
La inclusión busca maximizar la presencia, la participación y el éxito
académico de todos los estudiantes.
- El
término “presencia” está relacionado con el lugar en el que son educados
los niños, niñas y adolescentes siendo conscientes de que la Inclusión
Educativa se entiende muchas veces de forma restrictiva sólo como un
asunto de localización, pero también está íntimamente relacionado con su
asistencia regular y tiempo de participación con sus compañeros en el aula
de clase.
- El
término “participación” se refiere, por su parte, a la calidad de sus
experiencias mientras se encuentran en la institución educativa; que
incorpora puntos de vista de los estudiantes, y valora su bienestar
persona y social. La participación denota el componente más dinámico de la
inclusión, donde todos se involucran activamente de la vida de la
institución, y son reconocidos y aceptados como miembros de la comunidad educativa.
- El
“aprendizaje” alude a los logros que pueda alcanzar el estudiante en
función de sus características, las oportunidades de participar en
condiciones de igualdad y cómo la institución educativa da respuesta a sus
necesidades educativas.
La inclusión precisa la identificación y la eliminación de barreras- Las
barreras son aquellas que impiden el ejercicio efectivo de los derechos, en
este caso, a una Educación Inclusiva. Genéricamente, las barreras son aquellas
creencias y actitudes que los actores en el escenario educativo tienen respecto
a la inclusión (las que se reflejan en su perspectiva hacia cómo hacer frente a
la diversidad). Estas, se concretan en la cultura, las políticas y se
evidencian en las prácticas escolares generando exclusión, marginación o
abandono escolar.
La inclusión pone particular énfasis en aquellos grupos de estudiantes que
podrían estar en riesgo de marginalización, exclusión, o fracaso escolar que se
encuentren en mayor riesgo o en condiciones de vulnerabilidad y por tanto es
necesario que se adopten medidas para asegurar su presencia, participación,
aprendizaje y éxito académico dentro del sistema educativo.
PAPA – MAMA- TIA – PROFESOR – ESTUDIANTE
Comentarios
Publicar un comentario